“Es la cosa que todos necesitamos, que pocos la tienen y que ninguno cree que le falta” (Benjamin Franklin)
viernes, 8 de enero de 2021
2021: Deseos vs Certezas.
Ni que decir tiene que este 2021 que acaba de inaugurarse va a estar marcado por la pandemia del mismo modo que se cerró 2020. Con la esperanza que cuando las vacunas alcancen al menos a un 70 % de la población se adquiera la tan deseada inmunidad de grupo y pueda pasarse página al virus. O al menos permita una tregua duradera que afiance a la ciencia y permita superar su desafío...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Cierto lo que aquí expone , pero seria quizás bueno pensar en el porque , en España han ocurrido " cosas " que no han pasado en los paises próximos , por no remontarnos demasiado en el tiempo , ha habido una guerra CIVIL , 40 años de dictadura, una Transición algo sui generis de la que salió La Constitución . Si me permite le recomendaría que leyera el libro 25 años sin Constitución , escrito por Joaquín Navarra Estevan , magistrado de la Audiencia de Madrid , y que entre otros destinos ha sido magistrado juez decano de San Sebastián ,miembro de Justicia Democrática y de Jueces para la Democracia , militante del PSP ,fue senador en las Cortes Constituyentes y diputado del PSOE en la primera legislatura y algunos cargos mas , el libro fue editado por FOCA , ediciones y distribuciones SL , hay citas importantes que le gustarían . Un saludo
ResponderEliminarTomo nota del libro, conozco el autor y la materia, gracias. Lo veo agotado por ahí. A ver si lo pillo de algún modo. La verdad que tengo varios pendiente de leer. Cuestión de tiempo.
EliminarSí, no le falta a usted razón. Pero no es solo la Guerra Civil y la larga sombra del régimen anterior que todavía se proyecta en nuestra democracia adolescente. Los hechos diferenciales vienen de más atrás y quizá, de haber seguido la misma evolución que las históricas democracias del centro y norte de Europa, es posible que ni siquiera esa guerra hubiera dado lugar.
Por resumir, «la Pepa», la Constitución Liberal de 1812 era una de las más avanzadas de su tiempo pero la nobleza, después de la expulsión de los ejércitos de Napoleón, propició y entusiasmo al pueblo con el acontecimiento del regreso de Fernando VII. Este fulminó la Constitución y retorno el absolutismo a España. Y a consecuencia de ello España se perdió la revolución liberal, las sucesivas revoluciones industriales, hasta una mínima reforma agraria.
Cualquier intento desde 1812 por situar la democracia a la cabecera del modelo de estado se saldó con intervenciones militares de un modo u otro. Así hasta la guerra de 1936. Lo que vino después ya lo conocemos bien.
Un saludo.